Archivo de la categoría: Ensayo

Fundamentalismo islámico: una creación mediática

Para el Debate

I- «Miente, miente, miente, que siempre algo queda», decía el Ministro de Comunicación del régimen nazi Joseph Goebbels. La lección la aprendieron a la perfección los estrategas estadounidenses. Hoy por hoy asistimos a una monumental maquinaria mediática que ha entronizado el siempre impreciso y mal definido «fundamentalismo islámico» como una nueva plaga bíblica. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

¿RABIOSO? ¿O RADICAL Y REVOLUCIONARIO?

Saúl Rivas-Rivas

che poemaEl revolucionario(a) verdadero(a), -como siempre lo recordaron el Che Guevara, Hugo Chávez, César Rengifo, Aquiles Nazoa y el poeta Walt Whitman-, nunca pierde el gusto para amar y por el amor en su plenitud, sentido del buen humor y de la risa, canto de trabajo y danza, magia y azufre para el Buen Vivir, expresado en la filosofía ancestral y contemporánea de nuestra indianidad americana. Recibimos hoy –en la nueva era del Pachacuti- un llamado cósmico a beber primero de nuestras propias fuentes para no despreciar tampoco la fraternidad intercultural y humana, en todo el esplendor y el entramado de la vida, que nos enseña y ofrece la Madre Naturaleza, junto al desafío político y social del momento histórico actual. Sigue leyendo

¿Porqué cambió la Política Exterior Colombiana hacia Venezuela con la llegada de Santos al poder?

Marianny Rosado

descarga (1)Para contestar a esta pregunta habría que preguntarse primero si en realidad hubo tal cambio. La respuesta es sí. Efectivamente, con la llegada de Juan Manuel Santos a la Casa de Nariño, la Política Exterior de Colombia con relación a Venezuela ha observado un giro de 180 grados… a la derecha.

El restablecimiento del diálogo entre los gobiernos de Colombia y Venezuela, tras el rompimiento hacia el final del período presidencial del gobierno de Álvaro Uribe y la tirantez en las relaciones que siguió hasta la instalación del gobierno de Santos en 2010, no es más que un cambio en la táctica. Sigue leyendo

Trabajo psicológico en situaciones de desastres

Un desastre es un cambio rápido y destructivo que sobrepasa la capacidad de adaptación del grupo afectado.

marcolussiPuede tener causas naturales, donde no cuenta la acción de los seres humanos (terremotos, huracanes, maremotos, etc.), o puede ser causado por la actividad humana directa (accidente de tránsito, accidentes industriales de envergadura, incendios). Igualmente puede ser una combinación de factores naturales con elementos derivados del desarrollo social (sequías y/o inundaciones, deslizamientos de tierra, derivados de un manejo inadecuado del medioambiente). Sigue leyendo

Con su discurso del ‘por ahora’, aún derrotado y preso Chávez dió muestras de ser un Comandante victorioso

humberto gómezEl Comandante/Presidente Hugo Chávez señaló con aguda visión política que el 4 de febrero “dotó a la nación de un objetivo estratégico en lo político: la nueva democracia, y anuló la validez de los viejos planteamientos de todos los partidos existentes”.1

Esas frases adquieren, sin dudas, renovadas vigencia en esta celebración 21 de la gesta revolucionaria del 4 de Febrero de 1992 con su recordada Operación Zamora, uno de cuyos puntos programáticos era insurgir contra la corrupción y la descomposición en la que entonces se encontraba la Patria producto de los desgobiernos del puntofijismo, del entreguismo de malos gobernantes, vendidos a la oligarburguesía y al imperio yanqui, sus nefastos partidos y sus políticas antipopulares y neoliberales que llevaron al pueblo de Bolívar a la más aguda pobreza y miseria. Sigue leyendo

¿Fin del capitalismo? Nuevas formas de explotación, nuevas ideas para la lucha

Sembrando utopía

*Colectivo de autores:

capitalismoPróximamente aparecerá el libro que lleva por título “¿Fin del capitalismo? Nuevas formas de explotación, nuevas ideas para la lucha. Sembrando utopía”. Se trata de un conjunto de 14 ensayos de 10 autores diversos, de distintos países (Cuba, Venezuela, Argentina, España, Costa Rica, México, Estados Unidos), los cuales tienen un hilo conductor: son preguntas sobre la situación actual del capitalismo (¿está en crisis, agoniza, o está más fuerte que nunca?) y reflexiones sobre las nuevas ideas que se plantean para la lucha revolucionaria, haciendo un análisis crítico de lo que ha sido el socialismo hasta la fecha. Sigue leyendo

El conflicto armado en Colombia y los retos de la paz

CONFLICTO COLOMBIALa apuesta militar de la oligarquía colombiana

El pasado 14 de octubre de 2012 en Oslo, fueron instaladas formalmente las negociaciones de paz entre las FARC-EP y el gobierno colombiano. La llegada a estos diálogos estuvo precedida de un conjunto de señales de paz por parte de la insurgencia, en particular la liberación de todos los  prisioneros de guerra y el rechazo al secuestro como dispositivo financiero o político. En el  inicio de las conversaciones en Cuba, en el mes de noviembre, la insurgencia anunció una tregua unilateral entre el 20 de noviembre de 2012 y el 20 de enero de 2013. Sigue leyendo

JH

Tiburones y delfines de la oligarquía salvadoreña

 Roberto Pineda    

salvadorAntecedentes

La continuidad de la dominación de los grupos cafetaleros en la conducción de El Salvador ha sido un proceso accidentado, sometido a múltiples pruebas, acechado por variados intereses de clase y diversos fraccionamientos, influenciado por los conflictos entre los imperios y su representantes locales, y en lo fundamental, permanentemente desafiado por la lucha y resistencia de los sectores populares. Sigue leyendo